
18 I ACTUALIDAD EL SECTOR • Enero 2018
INDUSTRIA 4.0
La industria 4.0 es la transformación digital de los procesos industriales. La disponibilidad de recogida y análisis de datos que per-mite
diagnosticar, prever y solucionar, la interconexión gracias a internet de máquinas y sistemas en la misma empresa, la conexión y
comunicación con los sistemas de proveedores y clientes en un proceso global ofrece beneficios tangibles. Su implantación recorre
el mundo. Y en España va avanzando. El sector del mueble y la madera no es en absoluto ajeno a esta transformación, que recibe el
apoyo de nuestras entidades públicas autonómicas, nacionales y europeas. Y es que, como indica el Ministerio de Industria, “la trans-formación
Industria 4.0: la transformación digital de
las empresas no es una opción
EN POCAS PALABRAS GUILLERMO LLINARES APARISI
1.- ¿Cómo definiría la situación actual
del sector? Se está produciendo una ligera
recuperación después de tantos años de cri-sis.
La producción de mobiliario se ha incre-mentado
ligeramente y eso se está notando
en el consumo. Los próximos años serán de
un crecimiento moderado ya que el principal
motor del sector que era la construcción no
volverá a los nieveles de hace años y el turis-mo
aunque seguirá creciendo está llegando a
cotas de crecimiento que no se podrán man-tener
durante más años.
2.- A su juicio ¿Que acciones se podrían
llevar a cabo para estimular el consumo
de mobiliario en España? A nivel político
se deben incentivar planes de rehabilitación
de edificios y de construcción sostenible y también planes reno-ve
de mobiliario para incentivar el consumo de mueble nuevo.
Las empresas del sector deben alinearse con los nuevos tiempos
y mejorar su presencia online pero también mejorar la presencia
en los puntos de venta.
3.- En su experiencia de empresario/a, ¿Cuáles son los pun-tos
fundamentales que marcarán la competitividad de las
empresas en un futuro próximo? La agilidad y flexibilidad
que tengan para adaptarse a un mercado que cambia tan rápido.
Cada vez más hay que producir mejor pero también más rápido
y a la medida del cliente.
DIRECTOR GENERAL INDUSTRIAS QUÍMICAS IVM, S.A.
4.- ¿Qué le pediría a las Administraciones
Públicas para favorecer a las empresas?
Deben fomentar planes de subvenciones
para la inversión de maquinaria que les per-mita
mejorar sus procesos productivos y ser
más competitivos.
5.- Su empresa, ¿Está integrada en alguna
asociación empresarial? No.
6.- ¿Cuáles son las claves para captar
clientes tanto en el mercado nacional
como en el extranjero? Ofrecer productos
con elevada diferenciación técnica y que
aporten valor al producto final del cliente.
7.- ¿Cuáles son las ferias nacionales e
internacionales más importantes para su empresa? Lógica-mente
participamos en Fimma Maderalia que es la feria referen-te
del sector en España.
8.- ¿Cuáles con los retos de futuro de su empresa? Adap-tarnos
de manera ágil al entorno cambiante y adaptar nuestros
productos a las necesidades también cambiantes de nuestros
clientes.
9.- ¿Qué opinión le merece el periódico “El Sector”. ¿Qué
sección o artículo le gustaría incluir? Estamos suscritos a la
revista El Sector desde hace años y siempre nos aporta infor-mación
y noticias útiles sobre el mueble y la madera en España.
Fallece Antonio
Alonso
Antonio Alonso, presidente de la Asociación
Valenciana de Empresarios de Carpintería y
Afines, Asemad, vicepresidente de Fevama y
miembro del Consejo Rector de Aidimme, ha
fallecido trás 40 años ligado al noble oficio de
la carpintería. La puesta en valor de ese sec-tor
ha sido una constante en su vida y su gran
profesionalidad le permitió asumir grandes
proyectos a caballo entre arte y técnica. Su la-bor
al frente de Asemad deja trás de sí su vo-luntad
de dignificar una profesión que convir-tió
en su vocación y a la que transmitió unos
valores de respeto y sacrificio que también lo
definían como persona.
Desde estas páginas queremos trasladar nues-tro
más sentido pésame a su familia.
digital no es una opción”.
La Industria 4.0 está llegan- PLATAFORMA NIMBLE
do a nuestros sectores in-dustriales
como la auténtica
revolución a la que debe su
nombre. El concepto nació
en Alemania y se refiere a la
cuarta revolución industrial.
Según la definición del Mi-nisterio
de Industria, Ener-gía
y Turismo, “consiste en
la introducción de las tecnologías
digitales en la industria. Éstas per-miten
que dispositivos y sistemas
colaboren entre ellos y con otros
sistemas, permitiendo modificar
los productos, los procesos y los
modelos de negocio”.
Lo cierto es que nuestra industria
está cambiando, y ahora hablamos
de algo más. Hablamos de cone-xión
entre sistemas, tanto los pro-pios
de la empresa, como los exter-nos,
los de proveedores y clientes,
de forma que toda la cadena de
valor del producto esté conectada.
La Industria 4.0 es la industria co-nectada”.
Y así la denomina la Secretaría
General de Industria y de la Pyme
del Ministerio de Industria. En su
informe Industria Conectada 4.0
reseña cómo desde la primera re-volución
industrial en 1800, con
la primera fabricación mecánica,
pasamos a la producción
en cadena a finales del
siglo XIX facilitada por la
energía eléctrica en lo que
fue la segunda revolución
industrial. La tercera es
más reciente: comienza
en 1970, con la electró-nica
y las tecnologías de
información, que logran
automatizar tareas complejas. Y
finalmente, estamos comenzando
la cuarta, la que se ha llamado 4.0,
emulando la terminología del soft-ware.
Es la digitalización indus-trial,
la Smart Factory o industria
inteligente, en la que la tecnología
de sensores, la interconectividad
y el análisis de datos permiten la
personalización en masa, la inte-gración
de cadenas de valor y una
mayor eficiencia.
El proyecto europeo NIMBLE
“Collaboration Network For In-dustry,
Manufacturing, Business
And Logistics in Europe” desa-rrolla
la infraestructura de una
plataforma orientada a la mejora
de las relaciones de la cadena de
suministro, a través de 4 casos de
uso, entre ellos el de mobiliario
infantil. Aidimme, Fevama y Mi-cuna,
entre otras actividades, han
definido los requerimientos del
caso de uso del mueble infantil.
Los avances más destacados del
primer año de desarrollo del pro-yecto
han sido:
• La especificación de la arqui-tectura
de la plataforma NIMBLE
y el diseño de sus componentes,
para obtener los ambiciosos ob-jetivos
del proyecto,
• La infraestructura principal de
la plataforma a través de un pro-totipo
con las funciones básicas
implementadas. El desarrollo
sigue un proceso incremental
mediante un desarrollo e inte-gración
continuo hasta alcanzar
la versión final de la plataforma,
• El diseño de una API abierta
para la plataforma NIMBLE, la
cual ofrece un conjunto de in-terfaces
para acceder a la plata-forma
desde otras herramientas
software.
Si está interesado en formar par-te
de este proceso póngase en
contacto: marcos@fevama.es