
11
EL SECTOR • Septiembre 2018
MATERIALES, PROCESOS & TECNOLOGÍA
www.elsectordelhabitat.es
individuales, o los propios alimentos, la fabricación aditiva
tiene vocación de rodear la vida humana, y no sólo en la Tie-rra:
la Agencia Espacial Europea ha convocado un concurso
para todas las edades con el atractivo de imprimir el objeto
que “te gustaría llevar a la Luna para sentirte como en casa
en una futura colonia lunar”.
La propia Comisión Europea ha mostrado su preocupación
y orienta un marco jurídico para regular la propiedad inte-lectual
y la responsabilidad civil derivada de este nuevo “Big
Bang” de la fabricación (samtsudoe.com/es/noticias) que
ya aporta a la sociedad bienes e infraestructuras, como el
primer puente inteligente realizado aditivamente en metal
(mx3d.com) y que se inaugurará el próximo mes de octubre
en uno de los múltiples canales de la ciudad de Ámsterdam.
El diseño, la tercera dimensión del hábitat
El sector del hábitat entra en esta nueva dimensión, y avan-za
imparable hacia una cambio radical, donde la personali-zación
y el servicio asociado a los productos son claves para
su aceptación en el mercado, pero donde además, será el
usuario quien determinará sobre qué diseños y con qué ser-vicios
está dispuesto a pagar por comprar o imprimir sus
productos: es el diseño aditivo, es la tercera dimensión del
hábitat.
Una dimensión que arroja innumerables incógnitas, pero
que tienen en el diseño la pieza inicial del rompecabezas. Sí,
es el diseño el que está llamado a ser la clave para la fabrica-ción
aditiva, como lo es en todos los objetos creados hasta
la fecha, y es la tecnología y los materiales los que limitan la
creación, aunque en una progresión inversa a su desarrollo,
es decir, a mayor tecnología, mayor posibilidad creativa.
Siendo así, es el diseño el que necesita “reaprender” sus
conceptos y establecer nuevos parámetros para adaptarse
a estas nuevas tecnologías que, aunque se vienen desarro-llando
desde hace más de 4 lustros, parece que es en los
últimos tiempos cuando se ha producido un acercamiento
a los sectores del hábitat, y por tanto la necesidad de ex-tender
una formación específica, que empieza ha emerger
de forma privada, y que tendrá que aterrizar también en el
ámbito público.
Fabricación colaborativa
A partir de ahí las empresas irían asumiendo en sus recur-sos
humanos estos medios que les permitan incorporarse al
mercado de forma competitiva y eficiente, con el apoyo de
los agentes vinculados a la formación, y estructuras regla-das,
coherentes y sostenibles al alcance del tejido producti-vo,
como así se demanda desde las propias empresas.
Parece por tanto una responsabilidad colectiva, desde las
administraciones públicas, entidades, organismos, univer-sidades
y empresas, hasta el propio consumidor, el acotar
este nuevo paradigma, darle orientación y el impulso más
adecuado para cada industria en función del destino o uso
final de sus productos y servicios.
De este modo, el Instituto Tecnológico AIDIMME, como una
entidad sin ánimo de lucro y creada para el apoyo del tejido
productivo, impulsa desde hace 20 años investigaciones y
aplicaciones dentro de sus líneas estratégicas de trabajo en-caminadas
a dar soporte a las empresas que apuestan por
estas tecnologías, desde la formación hasta el servicio final
de fabricación de prototipos, series cortas, o soluciones a
medida impensables fuera de la fabricación aditiva.
NORMATIVA ADITIVA
La fabricación aditiva, como cualquier proce-so
productivo o servicio, está apoyado por una
serie de normas internacionales que garantizan
procedimientos reglados y un resultado final de
calidad. En el caso de la Aditive Manufactoring,
AM por sus siglas en inglés, la ISO/TC 261 re-gula
la “estandarización en el campo de la fa-bricación
aditiva (AM) en lo que respecta a sus
procesos, términos y definiciones, cadenas de
procesos (hardware y software), procedimien-tos
de prueba, parámetros de calidad, acuer-dos
de suministro y todo tipo de fundamentos”.
Mediante el trabajo de los distintos comités
técnicos se desarrollan, amplían y mejoran las
normativas y sus procedimientos, como el Co-mité
Técnico de Normalización europeo CEN
/ TC 438, o el propio español CTN 116, que
agrupa a profesionales en sistemas industriales
automatizados y de normalización en el ámbito
de la fabricación aditiva. AIDIMME pertenece al
grupo de trabajo de este comité, y el Instituto
del Juguete y Ocio, AIJU, ostenta la secretaría.
En la actualidad existen publicadas 6 normas
relativas a estos procesos publicadas a lo largo
del pasado año 2017.
Será el usuario quien
determinará sobre qué
diseños y con qué servicios
está dispuesto a pagar por
comprar o imprimir sus
productos: es el diseño
aditivo
Podemos aseverar que la
fabricación avanzada en
el sector del hábitat ha
comenzado un camino
sin retorno