4 I OPINIÓN EL SECTOR • Septiembre 2018
Alejandro Bermejo Fliquete
Presidente de asemad y vicepresidente de fevama
Ángel Relloso Peña
Arquitecto, Director Técnico de Architecture & Computer Aids A.C.A. España S.L.
Herramientas 3D para ayudar a vender
Cada día fabricantes y tiendas le-vantan
sus persianas y tratan de
presentar y proponer sus mejores
diseños, a un consumidor tam-bién
cada día más conectado, más
accesible a múltiples canales que
claman por su atención, para que
se fije en su solución, para que ex-plore
sus propuestas.Queremos
lo que vemos, buscamos aquello
que solvente nuestras necesidades,
pero que nos guste, que entre en
nuestro presupuesto, que sintoni-ce
con nuestra forma de vida o nos
proyecte hacia donde nos propo-nemos
ir.
Las herramientas básicas para
transmitir soluciones gráficas: bo-cetos,
perspectiva e imágenes, son
en la actualidad los programas 3D,
podríamos decir que presentan
toda la fuerza de la Industria.
Es esencial sumar a la última tecno-logía
el conocimiento en profundi-dad
del Sector del Mueble, que
sólo se obtiene a través del trabajo
directo con Tiendas y Fabricantes,
esto permite a los programas que
así lo hacen, ofrecer los catálogos
reales informatizados y actualiza-dos
en 3D, que se comercializan
en nuestro país, eso supone contar
con toda la potencia técnica que
desarrolla la citada Industria del
Mueble, geometrías paramétricas,
tipologías, tiradores, colores, aca-bados,…
con sus precios relacio-nados
a disposición de los clientes,
es importante hacer hincapié en
esto, no son sólo unos programas
que hacen bonitas imágenes foto
realistas, son unos gestores de toda
la realidad comercial y técnica que
propone cada fabricante, con toda
sus garantías de calidad, diseño,
I+D, creación de empleo y precio
competitivo.
Aprovechar todo ese potencial para
crear imágenes, videos o paseos
virtuales que nos hagan anticipar
y valorar las distintas propuestas,
las distintas opciones, identifi-car
sensaciones que esperamos
confirmar cuando se materialicen
en nuestros entornos, supone un
nuevo nivel, jugar con la ilumina-ción
natural, con la orientación del
espacio de nuestro cliente, con las
luces interiores con las que cuenta
ese espacio, con los materiales, que
puedan simular comportamientos
físicos reales y mucho más es el si-guiente
paso.
Es imprescindible y tremendamen-te
valioso, manejar los catálogos en
3D, con todas las referencias, op-ciones,
acabados y precios relacio-nados,
analice con detenimiento
las opciones que ofrece el mercado
de software y busque el programa
que mejor prestaciones le ofrezca,
con la mayor relación de catálogos
incluidos, valore si es eficaz, si es
rápido, si está contrastado por los
usuarios,… pues será la mejor in-versión
con la que puede contar
una tienda de muebles para “cerrar
cualquier operación”.
La prohibición el pasado 1 de Ene-ro
de comprar residuos a otros
países por parte de China ha he-cho
saltar las alarmas en muchos
sectores, y sobre todo, poner de
nuevo el foco de atención en algo
que venimos oyendo y todavía no
somos conscientes: La Economía
Circular.
Actualmente una de las estrategias
principales de la Europa de 2020 es
que el valor de los productos, los
materiales y los recursos se man-tengan
en la economía durante el
mayor tiempo posible y que se re-duzca
al mínimo la generación de
residuos.
¿Cómo afecta esto al sector del
mueble y la madera?? ¿es un ma-terial
importante dentro de la Eco-nomía
Circular??
En cuanto a materia prima la ten-dencia
apunta claramente a su
uso por ser renovable y local, a
diferencia de otros materiales; en
el conjunto de la UE las reservas
de madera están en aumento y la
mayoría de los bosques se gestio-nan
de manera sostenible bajo los
esquemas de certificación FSC y
PEFC, creciendo las áreas de bos-que
alrededor de 5000 km2 cada
año. Respecto a España la pode-mos
considerar como una potencia
forestal, siendo el cuarto país de
Europa según la FAO, en cuanto
a superficie forestal por detrás de
Rusia, Suecia y Finlandia. Según
datos del Magrama, nuestra su-perficie
ha pasado de 13.8 millo-nes
de hectáreas en 1990 a los 19
millones de hectáreas actuales, con
un crecimiento del 37,70% en ese
periodo.
La madera es la materia prima
más ecológica que existe, ya que
crece y produce energía limpia sin
generar residuos; desde el primer
paso de gestión forestal, desde el
aserrado (siendo aprovechado el
tronco en su totalidad), transfor-mación
(aprovechando los restos
resultantes de cualquier proceso
de mecanizado) y uso, para poste-riormente
pasar a la reutilización y
renovación o reciclaje.
Cuando se adquiere un producto
de madera, se ayuda a mitigar los
efectos del cambio climático, ya
que son almacenes de CO2 duran-te
toda su vida útil y al desecharlo
lo podemos usar como combusti-ble
en forma de biomasa, liberan-do
esa energía sin dejar rastro ni
residuo alguno.
Gobiernos, industrias y organiza-ciones
ecologistas coinciden en
que un aprovechamiento y gestión
sostenible de los bosques ayuda a
conservar y regenerar a estos, ya
que los arboles maduros se talan
en su punto óptimo de crecimien-to,
para dar paso a los más jóvenes
y mayor productores de O2. Ade-más
son el mejor remedio contra
incendios y la desertificación, se
crea empleo en el mundo rural,
que a su vez ayuda a frenar los
procesos de despoblación. Según
datos del INE de 2016, más de
100.000 personas trabajan en sec-tores
relacionados con la madera
en nuestro país.
Economía circular en la madera
/www.curvarte.es