
8 I ACTUALIDAD EL SECTOR • Septiembre 2018
Economía circular:
Cualquiera que sea su caso, lo cier-to
es que el concepto “economía
circular”, sigue siendo un término
desconocido o que despierta es-cepticismo
a pesar de ser una de
las siete iniciativas de la estrategia
Europa 2020 de la Comisión Eu-ropea
que persigue “generar un
crecimiento sostenible, inteligente
e integrador” y a que en el contex-to
del Foro Económico Mundial en
Davos (Suiza) se entregan los pre-mios
The Circulars, un reconoci-miento
a las empresas que aplican
buenas prácticas en esta materia.
Entender su significado y defini-ción
debería ser un primer paso
imprescindible para tomarlo en se-rio
o desecharlo. Según David Polo,
experto en sistemas de gestión y
Ceo de la consultora Time Mana-gement:
“El término economía cir-cular
promueve la producción de
bienes y servicios de manera sos-tenible,
reduciendo su consumo, el
tiempo, las fuentes de energía y los
desperdicios”. Como explica Polo
en el blog https://www.gestionar-facil.
com/. “el principio básico de
este modelo aplica la regla reducir,
reutilizar, reparar y reciclar en un
círculo continuo”, frente a la del
modelo actual, modelo lineal, que
consiste en producir/usar/tirar o
lo que es lo mismo tomar, hacer y
desechar”.
AIDIMME (El Instituto Tecnológi-co
Metalmecánico, Mueble, Made-ra,
Embalaje y Afines del Mueble
y la Madera de Valencia), en un
reciente estudio aporta la siguien-te
definición: “Todo el ciclo de vida
del producto-servicio debe estar
diseñado para reducir el consumo
de recursos y recircular al máximo
los materiales al sistema producti-vo”.
En el citado estudio de ADIMME
se evidencia que “aunque pue-dan
cumplirse de manera parcial
o puntual en algunos casos, los
principios de la economía circular
todavía están alejados de una im-plantación
extendida”. También
clarificadoras son las primeras
conclusiones de un estudio euro-peo
en el que participan el Centro
Tecnológico del Mueble de Murcia
(CETEM) y la Agrupación Empre-sarial
Innovadora de Fabricantes
de Muebles de la Región de Mur-cia
(AMUEBLA) que concluye que,
“en la actualidad solo se reutili-za
un 10% del material reciclado
para la fabricación de muebles en
el viejo continente.”, una prácti-ca
más extendida en el norte de
Europa que en España dentro del
sector.
Beneficios y oportunidades
El poco entusiasmo en el sector
contrasta con la opinión de exper-tos
e instituciones. Y es que un re-ciente
“Estudio sobre el Mercado
de Refabricación” elaborado por la
European Remanufacturing Net-work
(ERN) señala que, “la creación
de nuevos modelos comerciales ba-sados
en la economía circular en el
sector del mueble supone una am-plia
gama de nuevas oportunidades
desde una perspectiva sostenible,
económica y social para el sector del
mueble y la madera”.
Como explican diversos expertos,
las ventajas de implementar la eco-nomía
circular son múltiples. Es
rentable, porque permite reducir
costes y promueve la optimización
de los recursos. Además impulsa la
innovación, la imagen de marca y
la colaboración entre empresas, ya
que los residuos de una pueden su-poner
una oportunidad de negocio
para otra. Y como añade David Polo:
“ese posicionamiento como empre-sa
innovadora encaja muy bien con
el consumidor millennials, más pre-ocupado
por el medio ambiente”.
Pese a su limitada expansión ac-tual
parece que la economía cir-cular
podría tener un futuro más
boyante en el sector provocado por
el empuje del consumidor. Y es que
cómo asegura Josefina Garrido, de
la asociación AMUEBLA”: “Afor-tunadamente
el consumidor cada
vez más se fija en si el mueble o
el sofá que quiere adquirir cuenta
con elementos reciclados o reuti-lizados.
Y se nota ya en mercados
como el canal contract dedicado al
amueblamiento integral de com-plejos
como hoteles, residencias y
complejos. “En el contract es cada
vez más importante la demanda de
mueble ecosostenible que tengan
detrás una estrategia de economía
circular”, explica Garrido.
Ejemplos en el sector
Algunas empresas del sector ya han
apostado fuerte por implementar
la economía circular y dejar atrás
la actual economía lineal. Este es el
caso de la empresa Molduras Alto
Turia SL, radicada en la localidad
valenciana de Tuéjar. Y es que según
su gerente, Alejandro Bermejo, po-nen
el foco en la economía circular
“desde sus orígenes, con el uso de
materia prima como es la madera
bajo los parámetros y sellos de cer-tificación
y legislación, utilizando la
energía eléctrica para la trasforma-ción
de los materiales en perfiles
para un uso prolongado y sin usar
ningún tipo de aditivo”. Según ex-plica
Bermejo, “no se genera nin-gún
tipo de emisión ni contamina-ción
y los escasos residuos fruto de
su producción acaban reutilizán-dose
o bien para la fabricación de
productos de aglomerado o para
combustible en forma de biomasa”.
Por su parte, la empresa vasca YOR,
dedicada al diseño y fabricación de
parques infantiles y mobiliario ur-bano,
decidió interiorizar la meto-dología
de ecodiseño certificando
sus muebles con la huella de carbo-no.
Con esta iniciativa, además de
lograr importantes beneficios para
el medio ambiente, YOR ha con-seguido
ahorro de costes de mate-riales,
tratamiento y fabricación y
apertura a mercados internaciona-les
sensibilizados con el medio.
Por su parte ECOdECO Mobilia-rio,
una tienda online de muebles
y artículos de decoración, ha en-contrado
una solución creativa, ya
que sus productos están realizados
íntegramente con materiales reci-clados
como palets, cajas de fruta
y madera reciclada. O de la empre-sa
Skate-Home España en los que
la totalidad de sus muebles, como
taburetes, percheros o estanterías
están realizados con monopatines
reciclados.
Caso también curioso es del club de
fútbol Atlético de Madrid que per-mitió
que sus asociados se llevaran
a casa los asientos y muebles de su
antiguo estadio. La empresa Com-cosy,
una plataforma online de arte-sanos
y fabricantes de mobiliario y
decoración, atentos a esta circustan-cia
ofrecieron a los socios reconver-tir
los asientos en piezas a medida,
según las necesidades y los gustos
de cada cliente.
El gigante Ikea también se ha aden-trado
en el mundo de la economía
circular. De hecho obtuvo el reco-nocimiento
en el apartado “Mul-tinacional”
en los últimos premios
The Circulars del Foro Económico
de Davos. Como apuntan desde
la multinacional, “Vemos nuestros
productos como materias primas
para el futuro. Se trata de diseñarlos
desde el comienzo para reutilizarlos,
repararlos, reutilizarlos, revenderlos
o reciclarlos, siguiendo nuestros
principios de diseño circular recien-temente
desarrollado”.
En defintiva, para las pymes y em-presas
del sector, se ha abierto una
nueva forma de entender la eco-nomía
y que supone una de las
principales apuestas de la Unión
Europea. Una UE que ofrece una
amplia gama de instrumentos de
ayuda y financiación a las empresas.
Así, la Comisión Europea estable-ció
en 2015 un paquete de medidas
para impulsar la Economía Circular
que incluyen no solo reglamentos
y normativas, sino instrumentos de
financiación con cargo a Horizonte
2020 y a los Fondos Estructurales.
¿Residuos mínimos, ganancias
máximas?
¿Qué es eso de la economía circular? ¿Es un nuevo concepto de “moda” que han
difundido los ecologistas?, ¿Nos aporta algo a los empresarios?, ¿Se trata de pro-ducir
con materiales más caros? Es muy posible que cómo empresario del sector,
fabricante o distribuidor, simplemente solo haya escuchado este término; que co-nozca
perfectamente su significado o que incluso lo aplique en su empresa.