
18 I ESPECIAL EL SECTOR • abril/mayo 2019
Hoy en día, conocer bien a los consumidores
y saber lo que de verdad
les interesa resulta fundamental
para las marcas. El mercado
tiende a esta personalización del
producto y ese conocimiento del
cliente es la única forma de ofrecerles
exactamente lo que están
buscando; y para ello, sin duda, la
gran revolución son los datos.
En la era del Big Data todo se puede
medir, analizar y, lo más importante,
actuar en base a este conocimiento.
Desde hace ya algunos
años, la comunicación de las marcas
en el entorno online se basa en
este análisis de datos. Como todos
recordamos, no mucho tiempo
atrás, la publicidad que hacían la
mayoría de las empresas era una
publicidad masificada. Como por
ejemplo los anuncios en televisión,
que salvo en horario o tipo de programación,
iba dirigida a millones
de personas con perfiles dispares,
ya que entonces poco más se podía
hacer. A día de hoy, sin embargo,
en el Marketing Digital todo se
mide, se analiza y se actúa en consecuencia.
Hasta el punto de que
la publicidad que te llegue al final
del día sea la de esas zapatillas que
estabas buscando, en el color que
te gusta y con un descuento “sólo
para ti”.
Este manejo de los datos, unido
a la industria 4.0, ha ido un paso
más allá. ¿Por qué no fabricar solo
el producto que mis consumidores
quieren y descartar el resto?, ¿para
qué tener un stock de productos
que no sé si se van a consumir?
Marcas del sector de la moda,
como Zara, utilizan los datos de
compra de sus clientes para modificar
el precio de sus productos
o implementar cambios en la producción
o distribución, dependiendo
de la zona del mundo y la
respuesta del consumidor. Distribuidores
como Amazon, trabajan
en un análisis predictivo del Big
Data de sus clientes para gestionar
el stock de sus almacenes, negociar
con sus proveedores, e incluso
producir producto propio.
La plataforma televisiva online
Netflix cambió el rumbo de la
empresa en 2009 con la decisión
de desarrollar un algoritmo para
predecir el comportamiento de sus
suscriptores, y crear así un sistema
de recomendaciones personalizado.
En la industria del automóvil,
los coches conectados arrojan
datos sobre su uso, las veces que
visitan el taller o los kilómetros
que cada usuario recorre de media.
Esta información es de altísimo
valor para diseñar los nuevos modelos,
en todos los aspectos: velocidad,
autonomía, mantenimiento,
etc.
Todo ello es extrapolable al sector
del hábitat, donde la industria 4.0,
apoyada por el Big Data, permitirá
ofrecer productos altamente personalizados
y conectados con el
Internet de las cosas, consiguiendo
mejores diseños y una mayor
penetración en nuestro nicho de
clientes.
se quede en un cajón”. Existen diferentes
opciones para adquirir las
tecnologías testeadas: o bien mediante
la compra de parte de ellas,
o basándose en el aprendizaje adquirido
durante el proyecto, que la
propia empresa desarrolle sus propias
soluciones. “Para ello, también
se pueden establecer contactos
con los partners tecnológicos”.
El trabajo e investigación en HUman
MANufacturing puede tener
continuidad en el nuevo proyecto
Factories4All, cuya propuesta se
está presentando y en la que Royo
Group volverá a colaborar. Javier
Martín concluye que “con proyectos
como HuMan o Factories4All
buscamos desarrollar tecnologías
que hagan que los trabajadores
estén contentos, tengan un mayor
bienestar, una mayor capacidad de
promocionar dentro de la empresa
y, gracias a todo ello, sean más
productivos. Para mí es un ‘win-
2win’”.
INDUSTRIA 4.0
Predecir el comportamiento del
consumidor a través del Big Data
José Lacomba,
CEO de Lacomunicación