
I 5
EL SECTOR • abril/mayo 2019
REPORTAJE
Reino Unido es el quinto país receptor de
mueble español a nivel nacional. Si hablamos
de la Comunidad Valenciana, ocupa
el sexto puesto según el cierre del ejercicio
2018, con un ligero aumento del 0,5% con
respecto al año anterior. Dada esta situación,
todo hace suponer que el Brexit aún
no ha hecho demasiada mella en el sector.
Sin embargo, las últimas noticias no resultan
nada halagüeñas si el gobierno británico no
consigue los apoyos para un Brexit acordado
con la UE, y opta por el peor de los escenarios:
la salida de la unión sin acuerdo, situación
denominada “hard Brexit”.
“Los mayores problemas para las empresas
las producirá el aumento de las gestiones,
burocracia y costes logísticos que implica la
reinstauración de aduanas con este país”,
dice Vicente Mompó, coordinador del Departamento
Internacional de Cámara Valencia.
Y es que tanto si la salida se lleva a
cabo de forma ordenada, como sin acuerdo,
Reino Unido se convierte en un país tercero
para los países de la Unión Europea. Aunque
en un principio Reino Unido no aplicará
aranceles a los muebles en caso de no
acuerdo, otros subsectores del hábitat, como
el textil-hogar y las baldosas cerámicas, se
verán muy afectados por los impuestos
arancelarios, con un 12% y un 5% respectivamente,
según fuentes de la Cámara de
Comercio de Valencia.
Asimismo, los efectos sobre la economía
británica (en cuanto a poder adquisitivo,
cotización de la libra, la inflación o el crecimiento)
tendrán consecuencias negativas
sobre la demanda de bienes importados. Así
lo afirma el representante de la Cámara valenciana,
que predice una posible reducción
de la demanda de muebles valencianos en el
mercado inglés.
Vicente Folgado, gerente de Tableros Folgado,
teme el aumento de la tramitación
de documentaciones como los certificados
de origen o los despachos de aduanas, que
suponen costes y ralentización de los plazos
para las empresas valencianas. “Los exportadores
valencianos de la industria realizamos
envíos muy frecuentes, algunos envían sus
mercancías en grupaje para ser distribuidas
en destino, etc., y la documentación complica
los trámites y eleva los costes”. Esta situación
podría empeorar las condiciones del
buen servicio que vienen ofreciendo las empresas
de nuestra Comunidad a los clientes
británicos, provocando que vuelvan a comprar
productos a países que ya no eran sus
5 Pistas para entender el Brexit
1. Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y
exit (salida), y hace referencia a la decisión británica de abandonar la Unión
Europea 43 años después de ingresar en su antecesora, la Comunidad Económica
proveedores desde la entrada en el mercado
común.
Hacer frente a la adversidad
Kiko Torrent, director financiero de Latorre,
también vería afectado su negocio en Reino
Unido. “Un Brexit abrupto pondría trabas al
comercio, de forma que importar un mueble
nuestro sería más complejo y caro que en la
actualidad, y ello redundaría directamente
en que estaríamos presentes en menos
proyectos de los que estamos a día de hoy”.
BREXIT
Brexit. ¿Una amenaza real?
Muchos son los sectores en España que podrían verse afectados por la salida
de Reino Unido de la Unión Europea. Frente a la resolución del confl icto
tras la nueva prórroga establecida hasta el 31 de octubre, y la incertidumbre
ante las medidas que el gobierno británico impondrá a la importación, analizamos
las consecuencias del Brexit para las empresas españolas del hábitat
que exportan a este país
Vicente Mompó, Cámara Valencia
“Los mayores problemas para las empresas
las producirá el aumento de las
gestiones, burocracia y costes logísticos
que implica la reinstauración de
aduanas con este país”
Vicente Folgado, Tableros Folgado
“Los clientes británicos pueden decidir
comprar a otros proveedores extracomunitarios,
con los que empezaremos
a competir en igualdad de condiciones,
como serían los países de la Common
Wealth”
Europea
2. Reino Unido celebró un referéndum en 2016 en el que ganó el apoyo a la salida
por un 51,9% de los votos, y una participación de apenas el 70%.
3. Aunque técnicamente el referéndum no es vinculante para el gobierno británico,
los analistas coinciden en que ir contra la voluntad popular sería un suicidio
político. Por esta razón, David Cameron, primer ministro británico en 2016 y
contrario a la salida, dimitió tras conocer el resultado de la votación.
4. Los defensores del Brexit sostienen que la pertenencia a la UE es un obstáculo
para el desarrollo de Reino Unido, que pone en la caja común más de lo que
recibe, y que las regulaciones europeas, que consideran excesivas, perjudican
a las empresas británicas.
5. Ante el rechazo del parlamento británico a una salida unilateral el 29 de marzo,
los Veintisiete han otorgado una prórroga a Theresa May hasta el 31 de octubre
de 2019 para alcanzar un acuerdo.