
EL SECTOR • Mayo / Junio 2022 REPORTAJE I 5
22 años que tiene la empresa”, se
lamenta Alejandro Bermejo, CEO
de Alto Turia y presidente de Fevama.
Como comenta, la escasez
de materias primas continúa, y no
solo de países como Ucrania (uno
de los principales proveedores de
muchas empresas); sino del resto.
“El conflicto bélico ha provocado
un aumento del precio de la madera
también en países colindantes”.
Coincide en su planteamiento
de la situación Álvaro Climent,
CEO de Alvifusta, al señalar que
“si ya teníamos dificultades con
el transporte marítimo por la escasez
de contenedores y el precio
de los fletes, la crisis de Ucrania ha
contribuido al encarecimiento de
la madera, que ahora es un 189%
más cara que antes de la Pandemia”.
Esto obliga a buscar nuevos
mercados en los que abastecerse,
aspecto que ha marcado, por ejemplo
la última feria FIMMA-Maderalia
celebrada en Valencia.
Por su parte, Jorge Blanquer, gerente
de Maderas y Chapas Blanquer,
afirma que el incremento de
precios de la materia prima impone
un panorama muy diferente al
de pocos meses atrás. Además de
los precios, está el problema de
la escasez. “Falta madera de todas
las especies de los países del Este
y Rusia”. Y, aunque ya estaban
trabajando en países diferentes a
Ucrania, “somos muchas las empresas
luchando por una cantidad
de madera menor y el mercado
es cada vez más global y con más
competidores externos a la Unión
Europea”. Asimismo, Blanquer
habla de escasez no solo en las especies
frondosas, sino también en
algunas africanas, donde también
ha llegado la crisis energética y el
aumento de los precios.
¿Cuál será la tendencia a medio
plazo?
El economista José M.ª O’Kean
analiza la situación actual y futura
bajo la premisa de que la guerra se
alargue, como ya está sucediendo,
que su salida sea ambigua y no
restaure las relaciones comerciales
previas. Esto, según él, dejará
en el entorno económico y en los
negocios varias tendencias:
1. Un mayor proteccionismo y
pérdida de mercados comerciales
y, por tanto, de exportaciones.
Igualmente veremos un proceso
de relocalización industrial.
2. La estructura de producciónconsumo
energética va a sufrir
una reestructuración y estas transiciones
son largas y acarrearán
unos precios elevados de la electricidad
y los combustiles; elevando
los costes de producción, transporte
y precio final de los bienes.
3. Los gobiernos van a gastar
más en armamento y tendrán
que realizar ajustes presupuestarios,
bien reduciendo el gasto
social o incrementando los impuestos
a las empresas y familias.
4. Los problemas de suministro
van a continuar. Por el Covid-19
(que sigue confinando ciudades
en China) y por la incertidumbre
ante el final de la guerra, dado que
tanto Ucrania como Rusia exportaban
multitud de materias primas.
Sin embargo, a pesar de este
panorama tan poco halagüeño,
O’Kean se muestra moderadamente
optimista: “los efectos de
estas tendencias en el cotro plazo
reducen las expectativas de consumidores
y empresarios, y veremos
tasas de crecimiento más
moderadas; pero no creo que estemos
en una situación crítica en
ALEJANDRO BERMEJO, CEO
DE ALTO TURIA
“Pese a tener mayor facturación,
el margen de beneficio se ha
reducido”
JORGE MARINER, CEO DE
MARINER
“No podemos decir a los clientes
cada dos meses que los precios
suben”
lo económico”.
La crisis repercute en los precios
al consumidor
Tanto Jorge Mariner como Kiko
Torrent, cuyas empresas fabrican
producto terminado, afriman que
la crisis global está incrementando
los costes de producción. “La inflación,
la falta de materia prima,
el precio de la energía y, por último,
la guerra, están haciendo que
tengamos que repercutir el aumento
de los precios en el precio
KIKO TORRENT, CFO DE
LATORRE
“Con el fin de la guerra esperamos
que la demanda vuelva a crecer”
JORGE BLANQUER, CEO DE
BLANQUER
“Nos adaptamos al mercado e
intentamos ofrecer las mejores
condiciones posibles al cliente”
final del producto”, dice Torrent.
“esto afecta negativamente a la
demanda, claro está”.
En la empresa Mariner mantienen
una tarifa anual porque, según
su presidente, “no podemos
estar cada dos meses diciendo a
nuestros clientes que los precios
suben”. No obstante, “los clientes
saben que todos los fabricantes
estamos en la misma situación y
que es algo que las empresas no
podemos controlar”.
EXPORTACIÓN DEL MUEBLE ESPAÑOL
Para hacernos una idea de la importancia de las exportaciones, en el año 2021, las ventas internacionales
del sector del mueble no pararon de crecer, alcanzando, Al cierre del año, un aumento
interanual del 25,2%, superando la cifra de 2.613 millones de euros. Cataluña y la Comunidad
Valenciana son las comunidades autónomas que ostentan el liderazgo en ranking exportador de
muebles, sumando entre ambas el 52,7% del total exportado en 2021. Sin embargo, las ventas a
Rusia por parte de la Comunidad Valenciana suponen apenas el 1%. (Fuente: Anieme)